Los límites saludables para mejorar nuestro bienestar emocional

13 de julio de 2023

Normalmente en las primeras sesiones de terapia suelo preguntar a los pacientes: ¿Sabes poner límites? Aunque parezca una pregunta simple, esconde una de las herramientas más útiles que tienes para favorecer tu bienestar emocional, mejorar las relaciones personales y ayudarte en tu autocuidado. Y de esto voy a hablar en este blog.

Comprendiendo la importancia de establecer límites

Cuando trato el tema en sesión, lo primero que intento es que el paciente comprenda por qué es bueno poner límites. Para entenderlo me gusta usar la imagen mental de un trozo de madera que flota en el mar, el cual se mueve dependiendo del capricho de la marea. La madera acabará en cualquier sitio, independientemente de lo que quiera.

Esa es la vida sin establecer límites, una total dependencia del contexto. Es cierto que tu contexto va a influir mucho en tu vida, pero los límites que pongas van a ayudar a que se encamine a lo que tú entiendes valioso.

Estoy hablando de establecer líneas que no deben ser cruzadas ni por los demás ni por uno mismo. Esto permite protegerte de aquellas cosas que no quieres que estén en tu vida. Aprender a decir “no” va a ser un gran paso para poder vivir la vida como quieres vivirla.

Identificar tus valores y tus necesidades

Los límites son diferentes para cada persona, dependiendo de factores como la historia de aprendizaje o nuestro momento vital. Teniendo en cuenta esto hay que hacer una introspección y ver que necesito y que me mueve en mi vida (valores). Normalmente, las personas se sienten más satisfechas cuando su vida está relacionada con sus valores.

Podrías hacerte estas preguntas:

  • ¿Qué me proporciona tranquilidad y bienestar a mi vida?
  • ¿Qué disminuye mi tranquilidad y bienestar?
  • ¿Qué comportamientos o situaciones me hacen sentir incómodo o agotado?

Estas simples preguntas te pueden dar la respuesta a cuáles son tus valores o tus límites personales. Conocerse en este sentido te va a ayudar a saber lo que quieres y como lo quieres. Puede que estés pensando: si yo eso lo tengo muy claro, pero, ¿cómo lo hago?

Comunicando tus límites de forma efectiva

Este es el paso más complicado y lo podría resumir en: comunica tus límites de forma clara y asertiva. Para eso es necesario el trabajo previo que has realizado. La comunicación asertiva te permite expresarlo de manera clara y respetuosa, considerando que existen otros puntos de vista y sin ser agresivo o pasivo. Es necesario ser claro para que no se dé lugar a otras interpretaciones de lo que has dicho.

Para que la otra persona lo entienda fácilmente, puedes poner ejemplos concretos de situaciones o acciones que, en el pasado, te han hecho sentir mal. Ten en cuenta que tienes derecho a establecer los límites que entiendas necesarios para preservar tu bienestar emocional.

¿Por qué no he puesto limites hasta ahora?

Esta es una pregunta que tiene tantas respuestas como personas en el planeta, pero seguramente todas estén relacionadas con la culpa y el miedo al rechazo. Es fácil pensar:

  • Si yo accedo siempre, nadie me va a rechazar.
  • Si le digo que no, ya no me hablara más.
  • Si empiezo a poner límites me puedo pasar y ser una persona antipática y rancia.

Todos estos pensamientos son razonamientos adquiridos mediante y se les da más verosimilitud de la que tienen. Hay que tener en cuenta que establecer límites sanos no es egoísmo, es una forma de cuidar de uno mismo. Normalmente, las personas de tu alrededor van a respetar los límites que comunican. Pero, ¿y las personas que no los respetan?

A veces solo es necesario repetirlos de forma más clara. Si esa situación o comportamiento se sigue repitiendo, es posible que tengas que valorar la relación que tienes con esa persona. Hay gente que puede estar en tu entorno precisamente por tu ausencia de límites. Darte cuenta de esto puede permitirte la posibilidad de tener relaciones personales más saludables.

Ten en cuenta que a la mente se le da muy bien crear escenarios catastróficos a través del “y si”. Y si no me habla, y si ya no le veo más, y si no quiere pasar más tiempo conmigo, y si le caigo mal. Piensa que más del 95% de las cosas que imaginamos (y nos preocupan) nunca llegan a suceder. Teniendo esto en cuenta, ¿debemos dejar que un “Y si” gobiernen nuestra vida?

Estableciendo límites en las distintas esferas vitales

Antes te hablaba de identificar tus valores y necesidades, para poder hacerlo es necesario dividirlo en las distintas áreas de nuestra vida como las relaciones personales, el trabajo, la familia o la pareja. Dependiendo del contexto nuestros límites pueden ser distintos, no es lo mismo tu relación con tu jefe que con tu madre que con tu amigo de la infancia.

Hay situaciones en las que parece más difícil establecer los límites como el trabajo o la familia, pero eso no significa que no se pueda hacer. Generalmente, nos es más fácil empezar por cosas pequeñas. Límites que no sean muy complicados de poner y con personas de confianza. Así, poco a poco podrás ir abarcando las distintas áreas de tu vida.

Los límites como respeto personal

A través de la identificación de nuestros valores y necesidades podemos establecer aquellos límites que van a favorecer nuestro bienestar emocional. Es posible que por el camino te asalte la culpa o el miedo al rechazo, sin embargo, hay que tener en cuenta que no estás siendo egoísta, sino que te estás respetando como persona. Solo es necesario recordar que los cambios se producen poco a poco y que tenemos que empezar por límites pequeños y con personas cercanas.

Si crees que necesitas ayuda para priorizar tus valores, establecer tus límites o hacer que se respeten, no dudes en consultar a un psicólogo de confianza. Y recuerda no ser una madera a la deriva, sino una persona que encamina su vida a sus valores.

Ahora en Eirafisio contamos con servicio de psicología. Además, tu primera consulta tiene un 20% de descuento.

Entradas relacionadas

Tu mente es un autobús

Tu mente es un autobús

Aunque no lo sepas, tu mente puede asemejarse a un autobús. Y te preguntarás: ¿Se puede explicar el funcionamiento de la mente con metáforas? ¿Cómo puede parecerse mi mente a un autobús? Es normal que no entiendas muy bien el título, ya que lo he hecho con ese...

Otras distorsiones cognitivas que configuran nuestra realidad

Otras distorsiones cognitivas que configuran nuestra realidad

En un blog anterior, te hablé de las distorsiones cognitivas más comunes y en qué consistían. Hoy me gustaría completar ese listado con otros errores de procesamiento de información que han descrito psicólogos posteriores a Aaron Beck y otra herramienta para conseguir...

Distorsiones cognitivas y cómo moldean la realidad

Distorsiones cognitivas y cómo moldean la realidad

Las distorsiones cognitivas moldean la realidad. ¿Tienes que creerte todo lo que pasa por tu mente? ¿Todos tus pensamientos son ciertos? ¿Qué te puedes creer y qué no? Como ves, estas preguntas son bastante complicadas de responder. Por eso en el blog de hoy te voy a...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *